Entradas

Terapia hipergravitatoria.

Imagen
 TERAPIA HIPERGRAVITATORIA. Tienes ostopenia (Menos calcificación en tus huesos). Osteoporosis (Una disminución importante en la calcificación con riesgo de fractura). Problemas de equilibrio y coordinación. (Riesgo de caídas) Gracias a la terapia hipergravitatoria por medio de vibración de cuerpo completo o de alguna extremidad podemos favorecer la calcificación de los huesos (densidad ósea), aumento de la fuerza muscular, mejorar el equilibrio y la coordinación).  Está terapia no solo es subirse a la máquina, hay que conocer que parámetros se deben de usar, que frecuencia, que amplitud, cuanto tiempo y cuantas veces por semana. Por lo que debe de emplearse al personal capacitado.  Da click en el siguiente vínculo... TERAPIA HIPERGRAVITATORIA.   Dr. Salvador Rodríguez Becerra. Medicina de rehabilitación.  

PROLOTERAPIA INTRA-ARTICULAR DE RODILLA.

Imagen
  PROLOTERAPIA INTRA-ARTICULAR Es una técnica que se utiliza desde 1950, pero las investigaciones actuales demuestran grandes beneficios al inyectar dextrosa dentro de la articulación. Para que sirve: Baja el dolor Mejora la función Mejora la calidad de vida Facilita la curación Prolifera los tejidos como es el mismo cartílago. En la medicina han surgido nuevas terapias para ayudar al cartílago articular por ejemplo inyectar celulas madre, plasma rico en plaquetas, ácido hialurónico, PROLOTERAPIA. La proloterapia NO es un corticoide, la proloterapia   pueden ser diferentes sustancias por ejemplo dextrosa. La cual una vez inyectada desencadena una reacción inflamatoria atrayendo celulas a la zona afectada, destruyendo el tejido dañado y estimulando su regeneración.  Una gran ventaja es que es más económica que cualquier otra opción.  Quieres saber más, da clic aquí... Proloterapia Da clic en el logo... Dr. Salvador Rodríguez Becerra. Medicina de Rehabilitación.   

Rehabilitación de las lesiones del sistema nervioso central. Rehabilita GDL la Barca Jalisco.

Imagen
 REHABILITACIÓN DEL CEREBRO O LA MÉDULA El cerebro o la médula espinal forman parte del sistema nervioso central. Cuando se lesiona genera discapacidad (es decir de por vida). Cuando se lesiona el cerebro ya sea en las embolias o hemorragias cerebrales condiciona parálisis de alguna parte del cuerpo por ejemplo la mitad derecha o izquierda del cuerpo. Cuando se lesiona la medula espinal ya sea en una caída de gran altura o accidente en auto, se fractura la columna y lesiona la medula generando parálisis del cuerpo por ejemplo las dos extremidades inferiores. Es importante iniciar rehabilitación lo más pronto posible,  pero de la forma correcta. TENEMOS 1 AÑO PARA QUE EL PACIENTE MEJORE LO MÁS QUE SE PUEDA, DESPUÉS DE PRIMER AÑO EL AVANCE SERÁ MUY LENTO. DESPUES DE LOS 2 AÑOS YA NO HABRÁ CAMBIOS.  La recuperación no es la misma para todos, ese depende del grado de lesión. Las lesiones leves tiene una mayor recuperación, pero las lesiones severas tienen menor recuperación.  También depen

Rehabilitación de los meniscos información para pacientes....

Imagen
REHABILITACIÓN DE LOS MENISCOS: Los meniscos protegen el cartilago de la rodilla. Si te quitan los meniscos como en la década de los 80 tu cartilago se va a desgastar quedando una rodilla inservible con el paso de los años, requiriendo de prótesis.  Los desgarros por traumatismos se curan más rápido que los desgarros por envejecimiento. Los desgarros de poco tiempo curan mejor que los desgarros de mucho tiempo. Después de una cirugía de meniscos, el no mover la rodilla puede llevar a una lesión extra por alteración en el colágeno. De ahí la necesitdad de mover tempranamente una rodilla después de la cirugía. En los primeros días de la cirugía la movilización de la rodilla a 60° de flexión tiene poco efecto sobre el movimiento del menisco, pero flexiones superiores a 60° mueven los meniscos. Este desplazamiento puede tensionar de manera negativa un menisco en curación. Eso y tantas cosas más se deben de cuidar en la rehabilitación de la rodilla. De ahí la importantancia de acudir con mé

Rehabilitación de la Queiralgia Parestésica

Imagen
  ¿Qué es la queiralgia parestésica? Cuando una persona usa pulseras, reloj o esclavas apretadas en la muñeca, pueden comprimir el nervio radial. Por lo que el paciente manifestará entumecimiento en el dorso de la mano, incluyendo el dorso del pulgar, índice, medio, así como la mitad lateral del dedo anular. Si la compresión es por minutos u horas, puede que se resuelva el problema en corto tiempo, pero si la compresión es por días o semanas, puede dejar una sensación de entumecimiento (adormecimiento "como hormigas") de manera permanente. También se presenta en personas detenidas y que son esposadas. Se requiere de una electromiografía para determinar que tanto se lesiono el nervio radial. Da clic:  Clínica de rehabilitación GDL Dr. Salvador Rodríguez Becerra. Medicina de Rehabilitación.

Rehabilitación en fractura de muñeca

Imagen
INFORMACIÓN PARA PACIENTES SOBRE LA REHABILITACIÓN DE FRACTURA DE MUÑECA. Los mayores de 70 años con fractura de muñeca, no tiene ventajas en el movimiento si es sometido a cirugía o  sin cirugía. Es importante que en las fracturas de muñeca, hay que mover el hombro, el codo y los dedos, no dejarlos de mover porque tienden a pegarse (limitación importante). Una vez retirados los puntos de sutura en caso de cirugía o el retiro de la férula iniciar tempranamente la rehabilitación. Antes de las movilizaciones aplicar calor por 15 minutos. Al mover la muñeca (hacia arriba y hacia abajo) es mejor forzar el movimiento hasta el tope y posteriormente dar un pilón y mantenerlo durante unos 10 a 15 segundos, haciendo 5 repeticiones, 5 series. Con el codo flexionado a 90 °, girar la palma hacia arriba y hacia abajo, es mejor forzar el movimiento hasta el tope y posteriormente dar un pilón y mantenerlo durante unos 10 a 15 segundos, haciendo 5 repeticiones, 5 series. Importante cerrar el puño, es

Electroerapia de la deglución.

Imagen
  Estimular la deglución con corrientes eléctricas: no tiene como fin el fortalecer. Tiene como fin reeducar: volver a enseñar a pasar los alimentos. O enseñar por primera vez a deglutir los alimentos. Estimula el movimientos y provoca el impulso de tragar-deglutir. Como terapia aislada no sirve. Requiere de un diagnóstico previo, no todo paciente es candidato a terapia de deglución. Recuerda las 2 grandes empresas de electroterapia en la deglución NO son las únicas opciones. Estimular a un nivel sensorial su objetivo propiocepción. Estimular a nivel motor su objetivo desplazar las estructuras de la deglución y desencadenar el impulso de deglutir. Si el paciente coopera también se debe de estimular dentro de la boca. Es mejor estimular la rama maxilar, que la emergencia del facial. Dr. Salvador Rodríguez Medicina de Rehabilitación.